Os presentamos el proyecto para la reforma de la Liga EBA elaborado por la Federación Española de Baloncesto (con fecha de 3 de abril de 2009). Se trata de una revolución en toda regla de la categoría, con un novedoso y laberíntico sistema de competición que contará con el mismo número de equipos que los previstos para esta temporada (80, que no se cubrieron), aunque con una disposición claramente distinta. La explicación es súmamente compleja, así que la acompañaremos de gráficos para amenizarla.
Primera fase: en principio participarán 80 equipos divididos en 10 grupos de ocho conjuntos cada uno. Disputarán una liguilla a doble vuelta (14 jornadas, como en la antigua Euroliga) que durará desde septiembre hasta diciembre. El líder de cada uno de los diez grupos (10 en total) se clasificará de manera directa para la segunda fase, mientras que los segundos, los terceros y los cuartos clasificados (30 en total) se jugarán el pase en la repesca (a la que denominan torneo de clasificación).
Respesca: los 30 equipos de los que hemos hablado quedarán divididos en 10 grupos de tres equipos, que se repartirán en 10 sedes a lo largo de toda España. En un solo fin de semana (17, 18 y 19 de diciembre) disputarán una liguilla a una sola vuelta (tres partidos en total). El campeón de cada uno de los 10 sectores de repesca (10 en total) se clasificará para la segunda fase, donde se encontrará con los líderes de la primera fase (los 10 equipos del párrafo anterior).
Segunda fase: los 10 campeones de la primera fase y los 10 equipos repescados (20 en total) disputarán desde enero hasta mayo la segunda parte del campeonato. Los participantes quedarán divididos en dos grupos de 10 escuadras cada uno, repartidos según el criterio este-oeste (el mismo que se emplea en la Liga Femenina-2). De nuevo, jugarán otra liguilla a doble vuelta (18 jornadas, igual que en la Liga Autonómica) y los primeros clasificados (uno por grupo, dos en total) ascenderán a la categoría superior (¿cual?). Los segundos y los terceros (cuatro en total) disputarán una final four.
Bien, llegados a este punto de la explicación, surge una pregunta: ¿qué pasa con los equipos que han quedado eliminados por el camino? ¿La temporada acaba para ellos en el mes de diciembre? La respuesta es no. Los quintos (10), sextos (10), séptimos (10) y octavos clasificados (10) de la primera fase y los equipos descartados en la repesca (otros 20) caen a la fase de descenso (que, por cierto, no se llamará así).
Fase de descenso: los 60 equipos de los que acabamos de hablar quedan encuadrados en 6 grupos de 10 equipos. De esta forma, la competición tendrá el mismo número de jornadas que la segunda fase y se disputará en las mismas fechas (desde enero hasta mayo). Tras 18 jornadas de una liguilla a doble vuelta, los cuatro últimos de cada uno de los seis grupos (7º, 8º, 9º y 10º, 24 en total) descienden a Primera División, mientras que los seis campeones acuden a otra repesca (una más).
Segunda repesca: si todavía no te has perdido, éste es el momento (con la última vuelta de tuerca). Los líderes de los seis grupos de la fase de descenso se dividen, por proximidad geográfica, en dos grupos de tres equipos, concentrados en dos sedes distintas. A lo largo de un fin de semana (21, 22 y 23 de mayo) disputan la segunda repesca y los dos campeones (uno por grupo) se clasifican para la final four, donde lucharán por una plaza de ascenso con los segundos y terceros clasificados de la segunda fase (28, 29, 30 de mayo).
Y éste es el sistema de competición que la FEB tiene preparado para el próximo curso, si las federaciones autonómicas y los clubs involucrados (alguno de ellos, en manifiesta oposición) no lo impiden. Con una novedad más: la posibilidad de abrir el mercado a un jugador extracomunitario en la primera fase y dos en la segunda (recordemos que en la Liga EBA no están permitidos actualmente).
www.jugon.net